2009-05-09

Libertad de expresión

Una entrevista realizada, espero reflexionen acerca de este tema que es de gran importancia.

Iván Patricio Aldaz Yépez, periodista y catedrático con amplia experiencia en medios y en la red 2.0 es experto en temas relacionado a las ciencias sociales y del impacto que tienen en el acontecer diario. Es un crítico del proceder humano en el que se afecte a los demás, sus valores principales son: la ética y el respeto al prójimo.

1.- ¿Qué es la libertad de expresión?
La libertad de expresión es un derecho adquirido destacado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 luego de la segunda Guerra Mundial. Esto implica que en la historia fue un derecho coartado en incontables ocasiones en aspectos culturales, religiosos, sociales y económicos.
La libertad de expresión considero que tiene dos matices fundamentales alineadas a la libertad de pensamiento y a la libertad de credo de lo que se desprende la libertad para expresar y difundir las ideas, por lo que insisto que es un derecho adquirido.
2.- ¿Cuál es el origen de este término y bajo qué condiciones aparece?
Tengo entendido que es en Estados Unidos en su declaración de independencia incluyó un ítem relacionado y de igual manera en el caso de la Revolución Francesa.
3.- ¿Cómo se debe aplicar en la sociedad y en los medios?
Se debe aplicar con responsabilidad extrema, pues lo que se comunica debe tener el suficiente sustento para poder expresarlo. Bien dicen que se debe respetar la honra de las personas y su intimidad, lo que se constituye en el límite intangible de este derecho.

4- ¿Hasta qué punto es aceptable este término y cuál es su alcance?

Su alcance es el correspondiente a la responsabilidad social, y teniendo en cuenta que no se puede ni se debe vulnerar los derechos de la otra persona, hay que respetarla como ser humano, independientemente de su ideología, y valorando la ética del proceder humano y profesional.

5.- ¿Qué importancia tiene la libertad de expresión para poder informar a una sociedad?

El problema no es basarse en la libertad de expresión para poder informar, el problema es tener el suficiente sustento y la responsabilidad de contrastar y confirmar la información que se va a difundir. Los medios de comunicación no deberían recurrir a la libertad de expresión como un escudo, sino como una bandera que se debe llevar con responsabilidad y hacerla respetar con toda su fuerza de ser el caso.

6.- ¿Cómo evitar que ciertos grupos de poder traten de limitar su campo de acción?

Considero que actualmente y gracias a la tecnología, los espacios de comunicación ya no se limitan estrictamente a los medios de comunicación y más aún se alejan del alcance que puedan tener los grupos de poder. El compromiso de trabajo será el principal pilar para expresarse, y de hecho gracias a las nuevas tecnologías, este derecho, se ha democratizado hasta cierto punto.

7.- ¿Es necesario tener una confrontación o seguir un modelo de acción para defender esta postura?

Considero que si te refieres a los medios de comunicación y a los periodistas, será el compromiso de trabajo con información bien elaborada el que defienda este derecho. El problema actual es que en cada confrontación los argumentos comienzan a desgastarse, y no se sustentan en el proceso de investigación, un trabajo que resulta suficiente para mantenerse en su lugar.

8.- ¿Es lo mismo libertad de expresión que libre expresión?

Considero que no hay algo que sea importante de diferenciar en este caso.

9.- ¿Cómo evitar desdeñar la imagen de una persona o institución con la llamada libertad de expresión?

En primer lugar el objetivo de un periodista jamás deberá estar enmarcado en desdeñar la imagen de nada, el trabajo de un periodista es investigar e informar, y en el caso de que sean temas delicados tener la capacidad de diferenciar los actores, los escenarios y la incidencia que la información pueda tener. Esto implica que debe ser un trabajo de investigación sesudo y responsable para que pueda informar de forma contundente.

10.- ¿Por qué este término atrae mucha confrontación especialmente entre el gobierno y los medios?

Porque acuden como un recurso de defensa, en vez de lo que es, un derecho no solo de los medios, sino de todos. El problema es que como cualquier escudo, poco a poco se va desgastando y empieza a perder la relevancia que tiene.

11.- ¿Al ejercer esta acción se puede controlar y sancionar la agenda política de un estado?

Solamente si es que es claramente coartada debería acudirse a instancias internacionales.

12.- ¿Es conveniente que el estado y los medios tengan un acuerdo tácito acerca de qué se puede tratar bajo este accionar?
Creo que si los medios han tomado esta bandera deberían darle la importancia que el tema merece, y realmente defender de forma permanente no sólo cuando a ellos les conviene, sino con espacios para la gente sin discriminación, procurar una postura de defensa y solidaridad con otros periodistas, y mantener la exigencia sobre la transparencia que debe tener el Estado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario